La Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS) de la Universidad Nacional de La Plata entregó las primeras 20 mil raciones de guiso deshidratado de lenteja con arroz a comunidades wichi y toba en las ciudades de Tartagal y General Mosconi de la provincia de Salta.
La donación, que contó con la minuciosa supervisión del equipo de nutrición de la Planta, forma parte de una iniciativa planificada que realizará la UNLP y ascenderá a un total de 60 mil raciones que se programarán con las distintas comunidades para llegar a destino en el segundo semestre del año.
Para la entrega de las primeras 20 mil raciones, las organizaciones coordinaron la logística del transporte y la distribución para la llegada del cargamento.
La Planta PAIS
Con el nombre de PAIS (acrónimo de Planta de Alimentos para la Integración Social), la UNLP desarrolló una planta de alimentos deshidratados para preparar diferentes variedades de guisos de manera simple, sana y sabrosa.
Se convirtió así en la primera Universidad pública del país que cuenta con un proceso de deshidratado de vegetales y un laboratorio de control de calidad de materias primas, insumo final y efluentes.
La Planta se encuentra en el predio de 60 hectáreas que posee la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en la calle 66 y 167 de la periferia platense y en pleno cordón frutihortícola.
El proyecto fue concebido como una instancia multisectorial para planificar acciones continuas para el desarrollo productivo y la recuperación de los derechos esenciales de la comunidad. A su vez, la iniciativa permite enriquecer a la Universidad en sus actividades de docencia, investigación y extensión, con el aporte de todos los sectores sociales.
Actualmente, la fábrica produce raciones de diferentes variedades de guisos deshidratados para ser distribuidos con fines sociales y beneficiar así a decenas de miles de familias en situación de emergencia alimentaria.
Cabe recordar que la planta PAIS se construyó e inició sus operaciones en el año 2020. Desde que se comenzó a idear este proyecto, el objetivo fue poner la producción a disposición de los estados municipal, provincial y nacional, para cubrir las necesidades de los sectores vulnerables en el marco de los diferentes programas oficiales de asistencia social.
Las plantas productivas sociales de la UNLP funcionan además como verdaderas fábricas escuela experimentales donde desarrollan actividades académicas y realizan horas prácticas educativas estudiantes de diferentes carreras y de la Escuela de Oficios de la UNLP.